De la presión al aceite.

Para cualquier información puede ponerse en contacto con nosotros en la siguiente dirección: olivaryescuela@gmail.com.

      Para el proyecto "El aceite en la época del Quijote", presentado en la 3ª Feria de la Ciencia, nuestro amigo y compañero José Antonio Navarro, constuyó esta maqueta funcional de una prensa de viga. Este año hemos decidido restaurarla, ya que con el uso está un poco deteriorada, y completar la torre de contrapeso, para que sea el centro de nuestro rincón.

 

     Además de esta maqueta fabricaremos otras, tomando como base la publicación "La lección del olivo y el aceite en Andalucía". Aprovechando los dibujos que aparecen en esta y en otras fuentes, crearemos maquetas funcionales de diversos sistemas de extracción explicando las presiones ejercidas y en su caso las palancas existentes para aumentar la fuerza.

Acceso al proyecto.

     En las siguientes imágenes pueden ver el desarrollo del proyecto.

 

Restauración de la prensa de viga

     Este es el aspecto final.

     Si la pulsa sobre la imagen entrará en una página dedicada al proceso de restauración.

Creación de una prensa de torre.

     Este es el aspecto de la prensa que nos servirá de modelo.

     Para el tornillo compramos un gato de mala calidad y lo cortamos como indica la figura.

     Embutimos el trozo cortado en un listón de madera, fijándolo con pasta de madera hecha con araldita y serrín fino.

     El resto de la prensa lo fabricamos de porexpand simulando piedra.

     Detalle del montaje anterior.

     El mango del gato está cortado y recubierto con dos cilíndros agujereados.

     Aquí podemos observar la prensa con el eje que servirá de torno para facilitar el prensado.
     Detalle de la base de la prensa, la poceta de decantación y la conducción que las une.

     Aspecto de la prensa una vez acabada.t

Creación de una prensa hidráulica.

     Boceto inicial para la construcción de la prensa.

     La estructura de la prensa está.hecha de madera, ya que debe resistir la presión que se generará para comprimir el cargo (conjunto de capachos).
     Hay un bloque superior sostenido por cuatro espárragos de acero, que se alclan al bloque inferior por medio de tuercas.
     El inferior contiene la jeringa cuyo émbolo, recubierto por un tubo, será el que ejercerá la presión sobre los capachos.
     El superior tiene un agujero central por el que saldrá el eje del cargo.

     Vista inferior que muestra la disposición de los elementos del subsuelo.

     Vista de la base al retirar el cargo.
     Subida del émbolo.
     El émbolo lo hemos preparado cortando una jeringa para que quepa el cilíndro metálico exterior.

     Aspecto final de la prensa.

     La jeringa que dará la presión la hemos alojado en el interior de un bloque de porexpand, decorado con fotografías de compresores.

Simulación de los sistemas actuales (decantadores).
     En los sistemas actuales la presión necesaria se genera mediante la centrifugación en unas máquinas llemadas generalmente decantadores (decanter). Como se puede ver en la maqueta estas centrífugas especiales poseen un eje dotado de paletas y orificios para ir comprimiendo la pasta y permitir el acceso de aceite al centro debido a su menor densidad. Si pulsa sobre la imágen verá una maqueta en funcionamiento.

     En la primera fase de construcción hemos preparado el cilindro externo a partir de un tubo de PVC.
     El cilindro central lo hemos realizado con una tubería de cobre que hemos agujereado y añadido una espiral fabricada con pasta de modelar.
     Completaremos el montaje con dos piezas cilíndricas de madera.

     Ya tenemos casi acabada la pieza, sólo nos falta añadir el suelo y algunos detalles.

     Aspecto final de la pieza.
     Pulsando sobre la imagen veremos un vídeo para ilustrar su funcionamiento.
     Al girar el cilindro central las paletas del mismo comprimen la pasta, haciendo que el líquido resultante emigre hacia el interior a través de los agujeros. La velocidad de giro hace que el aceite se sitúe en el centro.
     Cuando trabaja en dos fases, el alpechín (residuo acuoso) y el orujo (residuo sólido) se mezclan y forman el alperujo.

     Esta peonza puede facilitar las explicaciones.

     Si pulsa sobre la imagen podrá verla en funcionamiento.

          Si quiere más información sobre las técnicas empleadas para simular madera, piedras, ladrillos del suelo, etc pulse este enlace para ver un vídeo realizado para explicarlas con ocasión de la fabricación de mi belén de la pasada navidad..

Profesores implicados:

Juan Jiménez Pérez
(Antiguo miembro del Grupo de Trabajo de Ciencias Naturales de Arahal-Paradas, creador de los materiales originales)

y

Carlos Zamorano Leal
(Antiguo coordinador del Proyecto Olivar y Escuela y actual Webmaster de esta página).

._

     Y llegó la Feria.

__

Vuelta a la página anterior